¿Psicólogxs en Atención Primaria? Aquí algunas dudas…
por Clara Benedicto (*)
Se equivocan quienes piensan que la Atención Primaria es un nivel asistencial que se caracteriza por estar fuera del hospital, o compuesto por generalistas que actúan como porterxs de éste y evitan su sobrecarga.
La Atención Primaria no sólo es la especialidad antiespecialismos, o el (aser)eje del sistema, o el servicio sanitario más accesible para la población.
Se trata más bien de un sector a medio camino entre las ciencias biológicas y las ciencias sociales, entre la ciencia en general y otros tipos de conocimiento, entre la institución sanitaria y la comunidad, entre el episodio clínico y la narración.
Por eso, lo que desde fuera de este nivel se percibe como un problema (en este caso, las cada vez más frecuentes consultas por sufrimientos leves y moderados, y el aumento de consumo de psicofármacos y de visitas a Salud Mental como respuesta) no es siempre percibido por nosotrxs de la misma manera (en este caso, la multiplicidad de gente que vuelca sus sufrimientos en la consulta porque no tienen recursos para soportarlos y nuestro constante sentimiento de impotencia ante ello). Obsérvese que se trata de preocupaciones sutilmente distintas. La primera en diagnósticos DSM-V, datos de frecuentación, dinero perdido por el sistema en incapacidades temporales, gasto farmacéutico. La segunda, en un goteo de historias, en ser espectadorxs de la soledad, la desigualdad, la fragmentación y disminución de recursos. Y claro que ambas son importantes, pero las soluciones individuales no sólo son menos poderosas que una solución colectiva, sino que además cuentan una historia.
En este caso, la historia de que para superar el sufrimiento se necesita una ayuda experta; de que el problema transdiagnóstico son los modelos de afrontamiento y el tener miedo y no saber gestionarlo, en lugar de los determinantes sociales de la salud, la patologización y la dependencia sanitaria. El dilema no es cuestionar las distintas respuestas terapéuticas, sino que si el tratamiento se aborda en términos individuales, nos desarmamos.
Por eso es importante considerar el daño producido por los fármacos, pero también que las historias que contamos como profesionales de la salud configuran un marco interpretativo en el que nos podemos situar como imperfectos agentes de cambio o como seres insuficientes que precisan optimización. Y quién nos protege de esta yatrogenia narrativa.
Sobre éste y otros aspectos de la reciente medida adoptada por la Consejería de Sanidad de Madrid, introduciendo una terapia cognitivo-conductual grupal realizada por psicólogxs an Atención Primaria, hablamos en este manifiesto del Grupo de Salud Mental SoMaMFyC.
(*) Clara es miembro de Colectivo Silesia y también del Grupo de Salud Mental de SoMaMFyC.
Entonces, si he entendido bien, lo q ustedes demandan es que les den formación y contraten a más médicos de atención primaria para q puedan atender ustedes solitos todos los problemas biológicos, psicológicos y sociales q entren a su consulta (claro, esa es la única manera de atender desde un enfoque integral y biopsicosocial, pero como no se me habrá ocurrido a mí!!), y así convertirse en una especie de supermedicos.
Y q si alguien quiere saber algo, q les pregunten a ustedes y a sus sociedades científicas de Atención Primaria… Nada de preguntar a otras sociedades, o asociaciones, o colectivos, por ejemplo, de pacientes y sus familiares… Para qué, si ya lo saben ustedes todo.